Se espera que más empresas quiebren entre el 2021 al 22.
- TelenoticiasTV
- 14 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 nov 2020

El nuevo programa de estadísticas empresariales llamado “Desarrollo Económico Empresarial Costarricense” creado por el BCCR junto a grupos de economistas del INCAED y las escuelas de economía de las Universidades Nacionales, los cuales utilizan las fórmulas más conocidas para predecir las insolvencias corporativas, tiene una advertencia para los inversores de crédito costarricense: la avalancha de "mega" quiebras recién está comenzando.
Más de 90 empresas costarricenses con pasivos que superan los 1.000 millones de dólares ya se han acogido a la "protección por bancarrota del Capítulo 11" desde principios de enero, y es probable que ese número supere las 150 para fin de año, esto después de que las empresas acumularon deudas durante la pandemia. Según los creadores del programa.
A pesar de las circunstancias, las empresas a nivel mundial han vendido un récord de US $ 2,1 billones en bonos este año, y casi un 0.02% provienen de emisores costarricenses, según muestran los datos compilados.
Si bien es cierto que no ha habido ningún repunte impulsado por el estímulo en los mercados crediticios desde marzo hasta la fecha, nada aun ha ayudado a los prestatarios a mantenerse a flote durante la crisis del coronavirus, los investigadores económicos y otros han advertido que muchas empresas simplemente están retrasando un ajuste de cuentas inevitable.
Marta Fitch Rojas del INCAED estima que los incumplimientos de bonos corporativos de las empresas costarricenses SOLO ESTE AÑO 2020, podrían superar los niveles alcanzados en los últimos 24 años, queriendo decir que el desastre económico de los últimos 2 años que tiene el actual gobierno en este país es superior al de 4 gobiernos juntos.
"Hubo una gran acumulación de deuda corporativa a fines del 2019, y pensé que el mercado obtendría un desapalancamiento muy necesario con la crisis de Covid-19". dijo la economista Fitch, quien también es directora de investigación de mercado de crédito y deuda en el MICE. A medida que las nuevas oleadas anti-económicas del gobierno impiden que los costarricenses puedan vivir de lo básico debido a factores como los “ridículos encierros y sus restricciones”, estas reducen el gasto de los consumidores y aumentan las presiones sobre la economía nacional.
A pesar del endeudamiento que el FMI quiere imponer a los costarricenses -con la ayuda del actual gobierno- el mismo FMI (Fondo Monetario Internacional) rebajó su perspectiva para la economía costarricense el mes pasado, proyectando una recesión más profunda y una recuperación más lenta de lo que anticipaba.
El Banco Mundial también ha pronosticado que más del 90% de las economías empresariales del país experimentarán contracciones este año, y serán más altas que la tasa observada en la crisis económica que inicio hace 6 años en Costa Rica
"La velocidad y magnitud del aumento de la deuda corporativa este año plantea varios riesgos para un panorama económico costarricense ya frágil", dijo el profesor Victor Bulos Pérez, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.
En Costa Rica donde una gran proporción de los préstamos son en moneda extranjera o por períodos más cortos son particularmente vulnerables, ya que enfrentan riesgos de tipos de cambio fluctuantes, dijo.
Xavier Altman, director senior de calificaciones corporativas de la “Casa Calificadora de Riesgos Global Ratings”, dijo que algunas empresas están siendo proactivas, ya que no están seguras de si podrán recaudar fondos durante el primer semestre del 2021. Pero para aquellos que enfrentan un estrés tremendo en sus operaciones, el aumento de los préstamos aumenta los riesgos si las cosas no cambian tan rápido, dijo.
En Costa Rica el apoyo económico que ha dado el estado a las empresas son ridículas, como la compra de bonos corporativos, incluida la deuda de empresas que pasaron de grado de inversión a basura. Para el profesor Altman, las empresas están haciendo lo contrario de lo que deberían hacer, que es el desapalancamiento como hicieron los bancos después de la crisis financiera mundial del 2009.
"Cuando aumenta el riesgo de insolvencia, lo que NO se necesita es más deuda; Se necesita menos deuda".
Comments