Economistas bancarios lo reafirman de nuevo; Costa Rica no puede tener más encierros ...
- TelenoticiasTV
- 15 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 nov 2020

Economistas costarricenses lo confirman de nuevo; Costa Rica no puede tener más encierros
Economistas de diferentes “grupos de trabajo económico” de Bancos Nacionales, se han pronunciado contra los futuros bloqueos comerciales y empresariales que el gobierno ha IMPUESTO en medio de la pandemia del coronavirus. Durante una entrevista reciente, el economista Roberto Moore Aguilar afirmó que Costa Rica nunca se va a recuperar mientras sigan habiendo estos encierros, los mismos han disminuido el valor cuantitativo de la moneda en un 60% y la disminución del consumo ya llego a niveles nunca vistos.
Moore continuó diciendo que Costa Rica necesita volver a funcionar. Sugirió que los bloqueos no funcionaron la primera vez, por lo que no funcionarán una segunda vez, ni una tercera, o cuarta o quinta vez.
El economista también criticó al decadente poder legislativo, que ni tan siquiera están tratando de aprobar un paquete de estímulos que realmente puedan ayudar a los costarricenses desde una perspectiva global y de re-activación económica.
“El aprobar prestamos de organismos mundiales no traerá otra cosa más que DEUDAS para el pueblo de Costa Rica”, mientras un gobierno encierre a su pueblo, no podrá haber re-activación económica.
“El gobernante costarricense solo dice 'si' a todas las propuestas de endeudamiento para Costa Rica. Él no quiere hacer nada, en mi opinión y en la opinión de los gerentes de la banca nacional el costarricense tiene que preparase para pagar más impuestos por las deudas que el gobierno adquirió. Lo que quiere el gobernante de este país es endeudar a los costarricenses, afirmo Moore.
Estadísticamente nuestra realidad económica es lamentable, los encierros han dejado los siguientes resultados:
El Producto Interno Bruto disminuyo el último bimestre en 9,5%; las actividades económicas que más contribuyen a este comportamiento son: administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales los cuales aumentan el 6,6% puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado; estas seguidas por el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que disminuyo en 6,7% y contribuye con 0,5 puntos porcentuales sobre la inflación. Las actividades profesionales; servicios administrativos y de apoyo disminuyo en un 3,8% y contribuyen con 0,3 puntos porcentuales a la inflación también.
Comments