Urbanismo descontrolado amenaza recarga acuífera y el agua del futuro
- TelenoticiasTV
- 24 jul 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2020

La ESPH ve con suma preocupación las recurrentes manifestaciones del Alcalde Verny
Valerio, hacia la entidad que podrían interpretarse como una presión para liberar el
otorgamiento de servicios de agua de forma masiva en el cantón de San Rafael de Heredia,
así como la tibia acción -de varios años ya-, del Municipio Rafaeleño para implementar un
Plan Regulador que es impostergable en el cantón y urgente.
Existen intereses empresariales que tienen como norte desarrollar urbanísticamente las
montañas rafaeleñas -que tanto defienden los ciudadanos rafaeleños-. Muestra de esto, es
que el día 07 de mayo del 2020, el señor Valerio solicitó audiencia con la Gerencia General
de la ESPH haciéndose acompañar con un tercero; quién resultó ser un desarrollador
inmobiliario con planes de urbanizar en Concepción de San Rafael.
Nos preguntamos: ¿qué hace un alcalde intercediendo para flexibilizar el otorgamiento de servicios de agua a sabiendas de que hay una restricción temporal vigente? ¿Cómo es que se promueve la construcción de residenciales para foráneos cuando las prioridades en esa zona están enfocadas en los rafaeleños que ya viven en el lugar y que han sufrido en muchas ocasiones la escases del recurso vital por causas atmosféricas?
Dar paso a este tipo de gestiones, traería consecuencias catastróficas en la recarga de los
mantos acuíferos que dan agua a San Rafael, San Isidro, Heredia y al 60% de la Gran Área
Metropolitana. Ciertamente, desde el 2014, la ESPH ha negado el permiso a 22 proyectos
urbanísticos que hubiesen significado la construcción de cerca de 2.000 unidades
habitacionales en el cantón. Es decir, unas 8 mil personas foráneas, generando un impacto
negativo en la conservación de las fuentes de agua.
La opinión pública merece saber que, de no ser por las restricciones -técnicamente
sustentadas- que la ESPH aplicó en la dotación de servicios, mediante acuerdo de Junta
Directiva de la ESPH hace 6 años, las zonas altas de San Rafael de Heredia se asemejarían
hoy día -a modo comparativo- a una versión de Hatillo en cuanto a densidad habitacional.
Es innegable que las vistas panorámicas y el clima fresco que la zona ofrece, la convierten
en una atractivo paradisiaco y exótico para muchos desarrollos inmobiliarios; pero, ¿a qué
precio? La respuesta es simple: a costa de una impermeabilización de suelos que la ESPH
no puede permitir en resguardo del derecho fundamental a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.
El gobierno local de San Rafael de Heredia, ha sido incapaz -en más de 10 años- para
implementar un Plan Regulador que defina una visión de desarrollo priorizando la
conservación del recurso hídrico. Por el contrario, tal parece que la ausencia de un Plan
Regulador resulta estratégico y hasta conveniente para acrecentar las ilusiones de quienes
pretenden “invertir” en varilla y cemento, o en escritura y protocolización. Desde la misma
alcaldía, se vienen emitiendo manifestaciones públicas para que se eliminen restricciones
-sin criterio técnico-, restándole importancia a las explicaciones técnicas y científicas que cada año se entregan al municipio sobre el déficit de agua y la vulnerabilidad
hidrogeológica del lugar que sesudamente han sido preparados por funcionarios que
tienen la formación necesaria para emitir criterios de tal magnitud.
Valga la pena recordar que, la Ley 7789, Transformación de la Empresa de Servicios
Públicos de Heredia, establece en su Artículo 6 inciso g, que a la institución le corresponde:
“Asumir la conservación, administración y explotación racional de los recursos
energéticos e hídricos en la región de Heredia, y proteger las cuencas, los
manantiales, los cauces y los lechos de los ríos, corrientes superficiales de agua y
mantos acuíferos; para esto contará con el apoyo técnico y financiero del Estado y
las municipalidades”.
En acatamiento a ese mandato, la ESPH ha desarrollado diligentemente las siguientes
acciones:
1. Investigaciones científicas para identificar con precisión las regiones donde ocurre la recarga a los mantos acuíferos.
Los amplios estudios científicos en temas hidrológicos e hidrogeológicos, únicos en el país en convenio con la Universidad Nacional, nos permiten afirmar -de forma contundente y científica- que la mayor filtración de agua hacia los mantos acuíferos
ocurre después de los 1.400 metros de altura. Esta es la zona que podemos
considerar como verdaderas esponjas de recolección de agua.
Con base en los estudios supra, hemos seleccionado las propiedades a las cuales
realizamos el Pago de Servicios Ambientales, que se financian gracias a la Tarifa
Hídrica. Sólo para fincas en San Rafael de Heredia se destinaron 355.500.000 de
colones, que incluye 30 millones de colones en el 2019 en pago a dueños de fincas
comprometidos con la preservación del bosque. También, la compra de 5 fincas
que suman más de 450 hectáreas a lo largo del macizo destinadas exclusivamente
a la protección y disminución de la huella de carbono.
Por otro lado, dichos estudios nos han permitido ser mucho más rigurosos en el
otorgamiento o modificación de Servicios de Agua. Ejemplo de esto es lo ocurrido
con un residencial en Los Ángeles de San Rafael, quienes pretendían con una serie
de modificaciones a sus lotes redistribuir los servicios otorgados, a lo cual se les
giró un contundente no. Sabemos que los derechos adquiridos por parte de clientes deben ser respetados; pero en adelante, esta zona tiene que ser protegida sí o sí, en especial ante
intereses urbanísticos que atentan su protección.
2. Otorgamiento equilibrado de servicios nuevos de agua
Es falso indicar que, el otorgamiento de servicios nuevos de agua en San Rafael esté
paralizado. Por mes se otorgan en promedio 35 permisos, lo que resulta en más de
400 por año; al mismo tiempo, huelga advertir que, en los casos de servicios
comerciales siempre estos siempre han sido otorgados. Muestra de ello, es la
reciente construcción del supermercado MasxMenos, la plaza comercial de la familia Camacho, e incluso el inmueble donde ahora se ubica el Banco Nacional. Sin
duda la lista puede engrosarse si se le suman casos de pequeños comercios
otorgados con el fin de propiciar el desarrollo económico de las familias. Tanto así,
en la mayor parte del cantón los vecinos pueden tener hasta tres servicios por
propiedad.
Lo que Sí está en restricción absoluta, son los proyectos urbanísticos con déficit
hídrico en época seca, así como los servicios nuevos en las zonas que el mismo
Estado ha protegido por leyes de la República, de lo cual la ESPH como ente público
debe de ser garante -rol del que no escapa el propio Municipio, aunque se le
extrañe-; valga recordar que el propio Tribunal Constitucional nos dio la razón en
cuanto a la aplicación de éstas medidas en el voto 007767-15.
3. Inversión de obra y mantenimiento en el acueducto de San Rafael.
Resulta propicio el momento para recordar que, de no ser por las inversiones en pozos y
plantas de potabilización que la ESPH ha hecho en el cantón y el agua que llevamos de
otros cantones, los Rafaeleños tendrían tan sólo una cuarta parte del agua que reciben y sin
tratamiento, y en verano quedarían a secas.
Huelga advertir que, San Rafael de Heredia sólo se genera el 53% del agua que llega a casas
y comercios del cantón. El 47% restante que requieren los rafaeleños para satisfacer la
demanda del líquido vital es llevado de otras fuentes de Heredia y Barva sobre las cuales la
ESPH tiene la administración desde mucho tiempo antes de recibir el acueducto rafaeleño;
razón por la cual, es tiempo de dejar de lado el mito de la demasía de disponibilidad propia
del recurso hídrico para autoabastecerse.
La riqueza hidrológica de San Rafael de Heredia ciertamente es innegable, ¡pero en época
lluviosa!. En época seca el escenario es radicalmente distinto, las fuentes superficiales y
manantiales reducen sus caudales incluso nivel de 0, como es conocido por tiempos
remoto. Y a pesar de ello, la inversión y administración solidaria que realiza la ESPH en el
cantón, permite sostener la demanda a tarifas razonables e incluso mucho más baratas
que las de AyA.
¿Cómo demostramos la inversión solidaria? Entre el año 2014 y el 2019, la ESPH invirtió
cerca de 8.500 millones de colones en obras en el acueducto de San Rafael de Heredia.
Aclarándose que, ese dinero no salió en la totalidad del bolsillo de los vecinos de San Rafael;
por el contrario, de ese monto de inversión, poco más de 1.000 millones se pagaron con la
administración solidaria en donde se distribuye la ejecución de recursos según la necesidad
de la población. Además, en el Plan Maestro se incluyen otros 8 mil millones de colones a
largo plazo para cubrir el déficit y solventar la demanda del futuro que de otra forma las
arcas municipales jamás podrían cubrir.
Así las cosas, luego de esta amplia y franca exposición, desde la ESPH instamos
vehementemente a las autoridades pertinentes a exigir -sin más dilaciones- la
implementación de un Plan Regulador, que este priorice los criterios técnicos y estudios
hidrogeológicos e hídricos, los cuales son indispensables para fijar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar la protección de las zonas de recarga de los mantos
acuíferos. Urge un Plan Regulador que delimite las áreas de acción donde los intereses de
desarrolladores urbanísticos, topógrafos, empresas de movimientos de tierra, abogados y
demás interesados en el sector construcción puedan ejecutar sus negocios sin pérdidas
lamentables para las siguientes generaciones.
Comentarios